viernes, 25 de diciembre de 2015

Orquídeas nativas en Paititi

Existen tres especies de orquídeas en las sierras de la Reserva Paititi. Una de ellas es Bipinnula, que da una hermosa flor de color verdoso, uno de cuyos pétalos está modificado.














Este pétalo, de color negro y apariencia pilosa, imita a la avispa hembra de una especie nativa, Campsomeris bistrimacula, cuyo macho es atraído e intenta copular con la flor, cubriéndose de polen que llevará luego a otras flores de Bipinnula, colaborando así con la polinización de esta planta tan interesante.



Otra especie de orquídea es Chloraea, que despliega varias flores de color blanco, muy vistosas, en una larga vara.










Finalmente, Bracystelle dilatata es la tercer especie que podemos observar en la Reserva, y se caracteriza por una multitud de pequeñas flores blancas y amarillas en una sola vara.

Especies como estas, sólo se hacen presentes en la zona serrana, otro de los motivos por lo que es tan importante la conservación de estos espacios naturales tan ricos en biodiversidad.

Cosecha de cebada 2015

Hace unos días terminamos la cosecha de la cebada orgánica cultivada al pie de la Reserva, en los lotes productivos del Establecimiento Paititi. Estos cultivos se realizan en modalidad de agricultura orgánica, es decir sin uso de agroquímicos ni fertilizantes químicos, y de manera que se busca la sostenibilidad y la harmonía entre producción y conservación. Es importante que la producción no altere la conservación que se lleva a cabo en el área de reserva, como podría ser el resultado de la práctica de agricultura no orgánica, la cual utiliza productos químicos que pueden alterar el equilibrio medio ambiental no sólo de los cultivos sino también de los espacios circundantes.





lunes, 9 de noviembre de 2015

Taller de Plantas Nativas

El 7 de noviembre de 2015 se realizó en Paititi un Taller de Plantas Nativas, organizado por la oficina de Extensión del INTA, y coordinado por la bióloga Matilde Zuccaro, experta en botánica de plantas nativas y co-administradora del vivero de plantas nativas El Albardón, de Punta Lara, provincia de Buenos Aires.

 





El taller consistió en una charla introductoria y luego una caminata por los distintos ambientes de la sierra, durante la cual la bióloga comentaba sobre las distintas especies que se iban observando a lo largo del sendero. 

 
Matilde compartió no sólo sobre las plantas observadas, sino también sobre los diversos usos de las mismas, y de las formas de prepararlas, especialmente para usos medicinales. 

Las sierras albergan numerosas plantas, nativas y exóticas, con usos benéficos para el hombre; de aquí la importancia de la conservación de estos espacios para las generaciones presentes y futuras.
 


CISEN IV visita a la Reserva Paititi...

En Octubre de 2015 se realizó en Mar del Plata el IV Congreso Internacional de Recursos Ecosistémicos en los Neotrópicos, con la participación de muchos científicos e investigadores de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica.
Fue un encuentro muy interesante en donde se compartió el estado del arte en esta área de estudios tan importante para la conservación de los ambientes globales y locales.


 

Una de las salidas realizadas durante el Congreso se realizó en Paititi, coordinada por dos biólogas con amplia experiencia en los ambientes serranos, las doctoras Lorena Herrera y Malena Sabatino. 





El grupo hizo una interesante caminata por los distintos ambientes de la reserva, desde los pastizales de pie de sierra hasta los roquedales de la meseta serrana, con varias paradas a lo largo del camino en las que ambas investigadoras compartieron sobre diversos aspectos del ambiente serrano.


 
Durante el Congreso, también visito Paititi el biólogo español José María Rey Benayas, quién brindó un curso durante el encuentro sobre restauración de ecosistemas. El dr. Rey nos brindó diversos consejos sobre cuestiones de manejo en la parte productiva de Paititi para enriquecer los ecosistemas presentes.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Trekking en Paititi!

Hemos comenzado a ofrecer caminatas guiadas en la Reserva Paititi.
La próxima se hará el 14 de noviembre comenzando a las 10 hrs.

La duración de la caminata es de aproximadamente 2 horas, y es de intensidad media, con algunas pendientes empinadas.
La caminata incluye charlas interpretativas sobre flora y fauna, historia geológica, arqueología, y diversos temas relacionados con este bello ambiente.
El costo de la caminata es de $70 para mayores, $40 para niños y jubilados. Se hacen descuentos para grupos de diez o más personas.
Inscribirse a través del Facebook ReservaNaturalPaititi, y por consultas llamar al (0223) 155 904037. Se enviarán mapas para llegar al lugar a quienes lo soliciten.
Traer buenos calzados y ropa cómoda para caminar en ambiente rústico, pantalla solar y agua, cámara y muchas ganas de disfrutar!!

lunes, 12 de octubre de 2015

Carrera en las sierras de Paititi

El domingo 27 de septiembre se realizó una maratón de montaña en la zona de Sierra de los Padres, cuyo trayecto atravesó las sierras de la Reserva Paititi. El recorrido se demarcó cuidadosamente junto con los organizadores de la carrera para evitar pasar por zonas sensibles para la conservación.
Uno de los propósitos de la Reserva Paititi es que las personas puedan hacer uso de estos espacios de gran belleza paisajística y fomentar de esta manera su valoración y preservación para las futuras generaciones. Es por esto que en la Reserva hemos designado zonas de usos múltiples, en las que no sólo se privilegia la conservación sino que también es posible la realización de actividades de recreación, sin que afecten la preservación del medio ambiente y la biodiversidad.




Trabajo voluntario en la Reserva

El domingo 27 de septiembre disfrutamos de la visita en la Reserva de un grupo de jóvenes de una iglesia local, que vinieron a brindar de su trabajo voluntario para colaborar con trabajos de mantenimiento en el salón donde próximamente funcionará el Centro de Interpretación de la Reserva Paititi. Los jóvenes hicieron un excelente trabajo de pintura y mantenimiento, y disfrutaron luego de una buena caminata y recorrida por las sierras de la Reserva!
El trabajo voluntario es un elemento importante para el sostenimiento de infraestructura y otros trabajos necesarios en la mayoría de las reservas y espacios de conservación, sin el cual sería muy difícil hacer frente a los costos de mantenimiento. Además, es una forma de concientización de las personas, especialmente jóvenes, del valor de los espacios naturales y de las reservas naturales, y una manera de participación y de apropiación comunitaria de espacios que sirven al bien común. Muchísimas gracias a este esforzado grupo de jóvenes!!




La reserva Paititi en la Feria de Productos Agroecológicos y Orgánicos


 La Reserva Paititi estuvo presente en la Feria de productos agroecológicos y orgánicos que se realizó en la Cooperativa El Amanecer el 4 de octubre pasado, promocionando la Reserva como espacio de conservación de la biodiversidad de la zona serrana, a la vez que presentando diferentes artículos producidos en la Reserva y en la Estancia Paititi. Entre estos se encontraban trigo orgánico, tés de diferentes hierbas serranas, plantines de plantas nativas (sauco, ombú, tala, etc.), y algunos artículos panificados de la panadería Hausbrot, firma que compra nuestro trigo orgánico. Disfrutamos de un hermoso tiempo de compartir con muchas personas la experiencia de Paititi, y de aprender también de las ricas experiencias de otras personas.





martes, 8 de septiembre de 2015

Especies amenazadas en las sierras

En las sierras donde se encuentra la Reserva Paititi existen muchas especies amenazadas, tanto animales como vegetales. Las sierras actúan como reservorios naturales donde se refugian muchas especies que en otros lugares donde se practica la agricultura ya no pueden existir. Una de ellas es la tarántula Grammostolavachoni, especie endémica que habita en la Reserva Paititi. Estas arañas, que pueden vivir hasta 30 años, son inofensivas para el hombre y son hábiles cazadoras de insectos. Recientemente han sido clasificadas como especie en peligro por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) habiendo sido puesta en la lista roja de especies amenazadas, debido mayormente a la fragmentación de sus habitats naturales y también a su captura para ser vendidas como mascotas.
Foto: Gabriel Pompozzi
Dice la bióloga Leonela Schwerdt que "en nuestra provincia Grammostolavachoni habita en las Sierras Australes o de Ventania y en las Sierras Septentrionales o de Tandilia. Dichas sierras se caracterizan por su gran diversidad de especies y su alto número de endemismos. Además albergan los últimos relictos de pastizal de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, estos ambientes se encuentran sometidos a diferentes disturbios como urbanización, agricultura y ganadería.
El aislamiento y el tamaño limitado de la mayoría de las reservas del país determinan que las mismas actúen como “islas continentales”, provocando que las especies endémicas (con distribuciones reducidas y requerimientos específicos) se vuelvan más vulnerables a los disturbios. Por lo tanto, como estrategia de conservación, es importante desarrollar medidas para proteger animales de percepción negativa, como las tarántulas, que se suelen dejar de lado en el diseño de planes de acción de las áreas protegidas. Además resulta relevante generar información que permita optimizar la conservación de los pastizales naturales, áreas valiosas por los numerosos servicios ambientales que brindan y por la fauna y flora que albergan." (http://www.boletin.cerzos-conicet.gob.ar/index.php/sabia-ud-27/sabia-usted-que-recientemente-se-categorizo-bajo-el-estado-de-vulnerable-la-tarantula-nativa-de-nuestras-sierras-grammostolavachoni)

Fuego en la Reserva!

En marzo de 2015 la reserva se vio afectada por un incendio de grandes proporciones, que quemó unas 120 hectáreas de sierra. El fuego empezó en un campo vecino y se extendió hasta Paititi llevado por fuertes vientos. Debido a una primavera muy lluviosa, se había acumulado mucha materia orgánica combustible en la sierra, y con un verano muy seco, esta materia se convirtió en el combustible ideal para un incendio de pastizal. El fuego avanzó rápidamente en las zonas de pastizal, y más lentamente en las zonas de bosque de acacias, alcanzando en estas últimas zonas muy altas temperaturas.
        Lo que a primera vista podría parecer una catástrofe, es para los pastizales un evento que, cuando sucede esporádicamente, ayuda a limpiar los mismos de materia seca excedente, a abrir espacios para especies que necesitan sol y espacio para desarrollarse, siendo en otras palabras, un suceso que trae renovación  y
regeneración. El fuego también puede activar semillas que están en el suelo, esperando la oportunidad para eclosionar después de la perturbación ocasionada por el fuego. Es en los ambientes colonizados por las acacias invasoras donde se pueden generar problemas, ya que a pesar que las acacias viejas se queman, también se activan sus raíces gemíferas y muchas de sus semillas presentes en el suelo, con lo cual se generan densos renovales que luego pueden ahogar la flora nativa.
        Con la cercanía de la primavera, muchas zonas quemadas ya están expresando la aparición de muchas especies de pastos y arbustos que con renovado vigor cubrirán en pocas semanas las zonas fertilizadas por las cenizas del incendio.


Modelos de producción amigables con el medio ambiente

La Reserva Paititi es parte de un establecimiento agropecuario que intenta combinar conservación con producción. Es así que desde hace más de un año, toda la producción vegetal del establecimiento se realiza bajo normas orgánicas certificadas. Estas normas aseguran que no se utilizan agroquímicos (ni herbicidas, fungicidas, insecticidas ni fertilizantes de síntesis química) ni semillas genéticamente modificadas, y que se aplican prácticas agronómicas que procuran la conservación del suelo y de la biodiversidad, así como una relación de harmonía social.
En la región Pampeana, en donde se asienta la Estancia Paititi, el modelo dominante de producción tiende a un uso cada vez mayor de insumos químicos de origen externo, a los monocultivos en sistemas agronómicos industrializados, y al consecuente desplazamiento de mano de obra rural, todo esto con alto impacto sobre la salud de la población y la estructura social rural. Es por esto que en Paititi intentamos generar modelos alternativos de producción que sean más amigables con el medio ambiente y con las personas, tanto las que consumen los alimentos producidos como aquellos que trabajan en el medio rural.
Uno de los cultivos más importantes en este modelo es el trigo orgánico, que se vendió en la cosecha anterior a una cadena de panaderías orgánicas, y que se caracterizó por una excelente calidad para la panificación. Otros cultivos orgánicos en Paititi incluyen avena, cebada, sorgo forrajero y pasturas y verdeos para la ganadería.



Pinturas rupestres en las sierras vecinas al mar

Otro motivo para conservar las sierras es el hecho de que ellas han servido como habitat humano durante más de 10.000 años, y como tal, aún conservan rastros y expresiones artísticas de pueblos indígenas muy antiguos. Escribe Diana Mazzanti, arqueóloga que ha trabajado en Paititi y en toda la zona de sierras realizando un importante trabajo sobre estos grupos humanos...
"Las sierras fueron el escenario de una intensa y milenaria vida social de grupos humanos, llamados cazadores-recolectores por el modo que esos pueblos determinaron su economía.
Un aspecto destacado en la vida social y simbólica de esos pueblos, que hace unos 1.000 años atrás habitaron esta zona, fue la producción de “arte en las rocas” o pinturas rupestres. Posiblemente, esa práctica fue utilizada para señalar sus territorios y señalar a los sitios que consideraron importantes y sagrados.
Las técnicas usadas en la realización de esas pinturas fueron el trazo lineal, en diversos grosores y utilizaron pinturas rojas y amarillas producidas con pigmentos minerales. De ese modo diseñaron casi siempre motivos abstractos (geométricos).
Los arqueólogos consideran que la orientación hacia el este de los lugares señalados con pinturas rupestres pudo ser un aspecto importante para seleccionar cuales reparos debían ser pintados con sus símbolos de identidad y uso ceremonial. Posiblemente en sus cultos interesaba indicar los lugares donde apreciar el amanecer en el mar."


domingo, 1 de febrero de 2015

Trabajo voluntario en la reserva

En el pasado mes de enero 2015, un grupo de voluntarios, en su mayoría estudiantes universitarios, llegaron a Paititi para hacer tareas de apoyo a la Reserva. Los jóvenes, diez en total, provenían de lugares tan diversos como la ciudad de Rosario, la provincia de Jujuy en el extremo norte de nuestro país, y la provincia del Chubut, en el extremo sur!



El tiempo de trabajo fue arduo,
concentrándose particularmente en el control de Acacia melanoxylon en lugares donde esta especie representa una amenaza para el ecosistema de pastizal serrano original, 
y también en asistir en el armado de un diseño experimental de distintos métodos de control de esta especie que representa una amenaza a la vegetación nativa (Ver entrada sobre "Especies invasoras en la reserva Paititi").






 La experiencia duró una semana, y las tardes se dedicaban a charlas, caminatas, visitas a una granja orgánica vecina, y a comidas compartidas!







Por otro lado, el matrimonio de María Eugenia Barrientos (ing. agrónoma) y Hernani Ramos (veterinario), colaboraron esforzadamente en la coordinación de las tareas, brindando charlas informativas a los voluntarios, talleres sobre
conservación y cuidado de la naturaleza, y en el diseño de la investigación sobre métodos de control de Acacia.
Fue una experiencia hermosa y enriquecedora para todos... ¡Muchas gracias a todos los que participaron y la hicieron posible!


Especies invasoras en la Reserva Paititi

Zarzamora
Existen especies tanto vegetales como animales que pueden producir daños irreparables en los ecosistemas, cuando provienen de otros ambientes pero se adaptan a otro ecosistema y se desarrollan en éste de manera agresiva, invadiendo el espacio de otras especies locales y muchas veces produciendo su desaparición. Ejemplos de especies vegetales invasoras en la Reserva Paititi son la Acacia australiana o acacia negra (Acacia melanoxylon), el laurel (Laurus nobilis), el cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb), y la zarzamora (Rubus ulmifolius). 


Hasta hace algunos años, la práctica común en las reservas naturales era dejar el ecosistema sin intervención humana alguna, incluso impidiendo los incendios naturales y el control de especie vegetal o animal alguna. Sin embargo, la experiencia fue dictando que, por diversos motivos, esta no es la mejor manera de preservar la biodiversidad. Por ejemplo, se han producido graves perjuicios al impedir en las reservas la aparición de incendios naturales, elemento que es parte necesaria para un ecosistema de pastizal saludable y cuya erradicación permanente generará el deterioro del pastizal y la invasión de arbustos y otras especies foráneas. 
Bosque de Acacia melanoxylon
El control de las especies invasoras, para evitar que desplacen y causen la desaparición de las especies nativas o el cambio de las características del ambiente local, es uno de los aspectos en donde es necesaria la intervención humana dentro de los ambientes protegidos.

El Lic. Aristóbulo Maranta ha opinado sobre este tema:

En la tradición de la administración de las áreas naturales protegidas se ha dado
poca atención a las cuestiones inherentes a la integridad de los ecosistemas que
se intentan conservar. Bastaba que se inhibiera toda acción humana para que la
Naturaleza se recuperara y armonizara. En la última década, la refutación de
este paradigma, que solemos llamar del “no tocar”, ha avanzado y sabemos que
la mayoría de las áreas protegidas tienen problemas de orden estructural. Estas
cuestiones tienen una profundidad que no abordaremos aquí, pero es clave
tomar esta referencia a la hora de definir los problemas y las soluciones. Al
respecto, en la bibliografía científica de los últimos años se viene resaltando la
necesidad de encarar el problema de las invasiones con una mirada integral. Esto se sustenta en que ha habido casos en que al controlar a una especie invasora se generaron problemas mayores.
Con esta salvedad de la problemática, es necesario de todas maneras resaltar
que los daños provenientes de las invasiones de exóticas, sean estas animales o
vegetales, es tan severo que está entre las primeras causas de extinciones. Y
entre las extinciones, en aquellas que son masivas, o sea que afectan a todo un
ecosistema, son las invasiones que tienen una incidencia alta. O sea, que si bien
es necesario manejar ecosistemas, la cuestión de las invasiones tiene una
relevancia muy alta en el éxito de la conservación y en muchos casos su
abordaje puntual es útil.
Por último, si bien se cuenta con bastante información general sobre estos
temas, las experiencias cercanas son escasas e inconclusas. Por lo que amerita
encararlos con un espíritu innovador sobre la base del conocimiento existente, lo
que en el manejo de la biodiversidad se conoce como manejo adaptativo. O sea
que estos problemas se encaran lanzando un plan de acción en el que se asume
que el conocimiento que se tiene no permite tener certeza elevada sobre los resultados, pero la experiencia sistematizada permitirá mejores aproximaciones
futuras. En realidad este ciclo se da en toda experiencia que incluya la
producción de conocimiento, pero seguramente viene siendo más difícil de
asumir en el manejo de las áreas protegidas por los valores únicos que contienen y por la presión que se deriva del paradigma del “no tocar” que
asume con mucha dificultad la necesidad de la intervención en las prácticas de la conservación de la biodiversidad.(Maranta, Aristóbulo. Control de leñosas exóticas en reservas naturales. 2014).

Es por estos motivos que en la Reserva Paititi se están llevando adelante diversas experiencias para el control de Acacia melanoxylon, la principal especie invasora que afecta la reserva. Existen porciones de la sierra donde se ha desarrollado un monte de esta especie, por debajo del cual casi no existen especies vegetales nativas, habiéndose desplazado al pastizal natural originario. Es en estas áreas, y sobre todo en los límites externos de estas zonas, donde se debe ejercer un control de esta especie, para evitar su expansión indiscriminada y el perjuicio del ecosistema nativo. En este momento se están ensayando distintos métodos de control para definir el más apropiado para el futuro control de esta amenaza para la biodiversidad nativa.

Servicios ecosistémicos de los ambientes serranos

Los ambientes de las sierras, como los representados en la Reserva Paititi, prestan importantes servicios a las comunidades humanas, algunos de los cuales podemos apreciar cotidianamente, y otros que pasan desapercibidos pero que son fundamentales para la vida. A continuación, un artículo de nuestra amiga la Dra. Lorena Herrera, bióloga que trabaja en nuestra zona en este tema de vital importancia para la adecuada valoración de nuestras sierras:
Servicios ecosistémicos de las sierras
Los servicios ecosistémicos son los atributos (aspectos) de los ecosistemas que contribuyen directa o indirectamente al bienestar humano, satisfaciendo sus necesidades e incidiendo sobre su calidad de vida. Se agrupan en tres categorías: servicios de aprovisionamiento, servicios de regulación y servicios culturales.

Los servicios de aprovisionamiento engloban los productos obtenidos de los ecosistemas como alimentos (granos, carne, leche, miel, etc.), agua dulce para consumo humano y agrícola, leña, fibras, combustible, bioquímicos, farmacéuticos y recursos genéticos. El pastizal natural de los ambientes serranos sirve como fuente de alimento para el ganado vacuno principalmente, ya que naturalmente está compuesto por una gran diversidad de especies de pastos (gramíneas) que proveen de forraje a lo largo del año. También encontramos en las sierras numerosas especies de plantas importantes por su valor como recurso medicinal, ornamental, forrajero y genético. Entre las especies de valor medicinal podemos mencionar algunas con propiedades astringentes, depurativas, diuréticas, digestivas, expectorantes, cicatrizantes, hepáticas, antimicriobianas, sedantes y purgativas. Por ejemplo, la dicotiledónea Cuphea glutinosa crece en las sierras y ha sido estudiada por sus propiedades diuréticas e hipotensora. Una especie muy valorada como recurso genético y que habita en las sierras es la papa silvestre Solanum commersonii. La misma crece junto con los pajonales de Paspalum quadrifarium y presenta resistencia a las heladas, virus e insectos que atacan al cultivo de papa, por lo que puede ser utilizada para el mejoramiento genético de la papa cultivada. El agua es otro importante recurso de provisión en la región, porque ya sea de origen superficial o subterráneo, está disponible en cantidad suficiente y con una calidad adecuada para las distintas actividades humanas.

Los servicios de regulación son más difíciles de reconocer ya que son los que se encuentran más directamente vinculados al funcionamiento de los ecosistemas, regulando las condiciones del ambiente en que los seres humanos realizan sus actividades productivas y cotidianas. En esta categoría se incluyen la regulación climática, la amortiguación de inundaciones, la regulación de los vectores de enfermedades y la regulación de la erosión de los suelos, entre otros. Por ejemplo, la vegetación de los ambientes ribereños (áreas adyacentes a cursos o espejos de agua) y de las sierras (donde en general nacen los arroyos de la zona) mejoran la calidad del agua filtrando sedimentos, nutrientes y otros contaminantes reduciendo su entrada a los cuerpos de agua, regulan el flujo hídrico controlando los eventos torrenciales y las inundaciones, estabilizan los márgenes de ríos y arroyos reduciendo los efectos de la erosión, y proveen de alimento, hábitat y condiciones de luz y temperatura adecuadas para la vida de otros organismos (insectos, aves, mamíferos, etc.).

           Otro ejemplo es la regulación climática. Las plantas a través de la fotosíntesis consumen CO2 y liberan O2 molécula imprescindible para la respiración de animales, plantas y seres humanos. Por medio de este proceso, se incorpora carbono orgánico al suelo lo que comúnmente se denomina secuestro de carbono. De no existir una cubierta vegetal, no se fijaría CO2 (principal gas de efecto invernadero), y además el suelo liberaría el carbono secuestrado también en forma de CO2, modificando la composición de gases de la atmosfera y favoreciendo así al calentamiento global. La vegetación natural de las sierras, como los pastizales y arbustos, realizan esta importante función. También lo hace cualquier cubierta vegetal, pero en diferente medida dada por el tipo de vegetación y su cobertura a lo largo del año.
             Los insectos y las aves componentes de los ecosistemas de sierras, humedales y otros ecosistemas naturales cumplen funciones importantes como controladores biológicos y polinizadores. Dentro del grupo de las aves, las especies insectívoras actúan como controladores de plagas, eliminando o disminuyendo las poblaciones de insectos nocivos para los cultivos. Son también un importante grupo polinizador (Ej.: los colibríes) y dispersor de semillas, proceso importante en la conservación de la vegetación nativa. Otro grupo de aves, las rapaces, cumplen un rol preponderante como predadores, ya sea de pequeños roedores y otros vertebrados transmisores de enfermedades y que se alimentan de los granos que producen los cultivos. Las especies consideradas carroñeras, contribuyen al saneamiento ambiental, consumiendo cadáveres y evitando así su acumulación y la propagación de enfermedades potencialmente peligrosas para el hombre y otros animales.


Dentro del grupo de los insectos, además de participar en el flujo de energía y nutrientes (escarabajos descomponedores de materia orgánica), actúan como dispersores de semillas, en la polinización de las plantas (mariposas, abejas y avispas) y en el control de plagas de cultivos como los escarabajos, las chinches, avispas, moscas, bacterias y virus.

           En las sierras se han encontrado numerosas especies de polinizadores que visitan frecuentemente diferentes especies de plantas. Entre las familias más representativas se destacan Hymenoptera (avispas, abejas y hormigas), Diptera (moscas y mosquitos), Coleoptera (escarabajos) y Lepidoptera (mariposas y polillas). A través de la polinización, se logra mantener la supervivencia de especies nativas y exóticas cultivadas (por ejemplo el girasol) y garantizar la producción de semillas de aquellas especies dependiente de agentes entomófilos.


          Los servicios culturales de los ecosistemas, proveen a las personas beneficios espirituales, recreativos y educacionales, permitiendo mejorar nuestra calidad de vida, tanto en lo físico como en lo espiritual. Las sierras son importantes áreas para la recreación y el turismo donde se pueden desarrollar actividades recreativas como caminatas, ciclismo, carreras a pie, etc. También es importante destacar el rol de las sierras desde el punto de vista educativo, ya que son ecosistemas únicos que ofrecen una gran diversidad biológica donde alumnos y maestros pueden reconocer la naturaleza funcionando en su máxima expresión cual laboratorio viviente. En los últimos años, la cultura de campo y en especial los ambientes serranos ha generado una importante industria de turismo rural que atrae a visitantes locales e internacionales. 

sábado, 24 de enero de 2015

¿Por qué hay que conservar las sierras del Sistema de Tandilia?

El siguiente es un fragmento de una presentación del Agrónomo Ricardo Zugbi, quién por décadas se ha dedicado al estudio y conservación de la biodiversidad en las Sierras del Tandil, sistema serrano en el cual se encuentra la Reserva Paititi:

El mensaje no es sólo conservar las Sierras del Tandil, es conservar
la máxima edad geológica absoluta y la más antigua estructura
Sudamericana. Es preservar la diversidad biológica, genética y de los
ecosistemas.
Los ciudadanos debemos saber que hay que observar los problemas
ambientales en forma global pero también debemos comprender que
las soluciones aparecen cuando aprendemos a actuar localmente.
El tema de la pérdida de biodiversidad pampeana no parece tan
urgente como el hambre o el desempleo, pero sabemos muy bien que
sin planificación, sin articulación entre las instituciones y el estado y
sin un control del uso de los recursos naturales, marchamos hacia un
país más pobre. Por eso debemos establecer objetivos de política ambiental
así como instrumentos de gestión y de cuantificación del daño
ambiental, permitiendo la participación ciudadana en estos procesos
y el libre acceso a la información.


Bien sabemos que nuestras sierras están perdiendo su diversidad y,
dentro de ella, las comunidades vegetales. A continuación cito algunas
de las razones por las que se justifica su conservación:
  • Por ser recurso de vida silvestre con importancia económica y médica actual o potencial.
  • Por ser hábitat y fuente de alimento para la vida silvestre.
  • Por ser recurso para la investigación científica a múltiples escalas.
  • Por aportar nutrientes que son reciclados y realizar muchos servicios esenciales a los ecosistemas.
  • Por ser el principal recurso en retardar la desecación de los suelos y retener las aguas.
  • Por proteger las fuentes de agua potable mejorando la calidad y disponibilidad de la misma.
  • Por contribuir a evitar los efectos de las inundaciones e impedir la erosión.
  • Por ser patrimonio a valorizar por sectores turísticos y ecoturísticos, contribuyendo a aumentar los ingresos en la región.

desde la Sierra Chica
Ante este panorama, es de urgencia articular con todos los actores
sociales para conservar un sistema cuyos hábitats han sido modificados
y degradados por acciones del hombre.
Por eso se necesitan urgentemente herramientas para informar, sensibilizar,
concientizar y promover criterios y valores en la población.
Esto debe considerarse como un nuevo enfoque o proceso integrado
tendiente a valorar las relaciones del hombre con su entorno. Se trata
de establecer vínculos más horizontales, compartidos y respetuosos,
donde la diversidad tenga un espacio y pueda enriquecer la vida.
Por eso la “alfabetización ecológica” es de importancia crítica
para promover el desarrollo sustentable y aumentar la capacidad de
las poblaciones para encarar cuestiones ambientales y de desarrollo.
Esta alfabetización enfrenta problemas tales como la falta de docentes
formados adecuadamente; la falta de información y diagnóstico de los
problemas y también el tratamiento alarmista y sin alternativas que
se da a muchas situaciones: “Hay que preservar a las especies pero a su
vez dar de comer a las personas”.
Para esto se necesita proponer una enseñanza integrada donde el
individuo y la comunidad tomen conciencia acerca de su medio y tengan
los conocimientos, valores, competencias, experiencia y voluntad
que les permite actuar para resolver los problemas ambientales.
Entender la problemática es requerir de alfabetización ecológica
pero su abordaje necesita un compromiso social. No hay otro camino.

Ricardo Zugbi es agrónomo, saneador ambientalista y Fundador y Presidente de la Asociación Civil Baccharis Tandilensis.


Fuente: Caselli, Andrea y Romero, Julia (coord.), Algunas plantas nativas de las sierras del Tandil, De los cuatro vientos, 2008. 

martes, 20 de enero de 2015

La Reserva Paititi está en video!


El programa de televisión "Sin conservantes", producido por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, galardonado en 2014 con el Premio Iberoamericano de Televisión Educativa y General, y el Premio FUND TV 2014, visitó Paititi y grabó el siguiente programa sobre la Reserva:



Programa 10 Bloque 2 from Sin Conservantes on Vimeo.